martes, 13 de noviembre de 2018

Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje.

 ¿Qué es la Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje?

se elaboró una primera Matriz de Habilidades TIC para el aprendizaje, considerando como criterios fundamentales la consistencia de las dimensiones y habilidades con el currículum nacional, mayor cobertura de ámbitos y habilidades, y precisión de las definiciones.

¿Por qué y cuando nace la Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje?

El primer paso fue convocar a expertos nacionales e internacionales a participar del proceso de consulta y validación de la primera propuesta de Matriz de Habilidades TIC para el aprendizaje, con el objetivo de discutir sobre los aspectos generales, las habilidades definidas, definiciones operacionales y comportamientos observables y las condiciones necesarias para la implementación de la matriz.

 La primera etapa de consulta y validación de la matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje se realizó durante los meses de agosto y septiembre del año 2012. 

La segunda etapa, se realizó a fines del mes de agosto y contó con la participación de profesionales del Ministerio de Educación de las Unidades de Currículum y Evaluación (UCE), Centro de Estudios y del Centro de Educación y Tecnologías, Enlaces

Finalmente se desarrolló un proceso de consulta en el que participaron diez docentes que se desempeñan en diferentes ámbitos relacionados con las tecnologías de información para el aprendizaje.


¿Cuáles son las dimensiones y sub dimensiones que contempla la Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje?

 1.- Información: La dimensión información describe las habilidades para buscar, seleccionar, evaluar y organizar información en entornos digitales y transformar o adaptar la información en un nuevo producto, conocimiento o desarrollar ideas nuevas. Por este motivo, la dimensión información se compone de dos sub dimensiones: 
 Información como fuente:  el estudiante primero comprenda y defina claramente cuál es la necesidad de información en base a una pregunta, problema o tarea a resolver; sepa identificar fuentes de información digitales pertinentes y sepa buscar y seleccionar la información digital requerida en función de la tarea a resolver. Una vez que ha encontrado la información que busca, debe ser capaz de evaluar cuán útil y relevante es una fuente de información digital y sus contenidos para la pregunta, problema o tarea que busca resolver; y finalmente sepa guardar y organizar los datos o información digital de forma eficiente para su reutilización posterior. 
 Información como producto: esta sub-dimensión consiste en lo que el estudiante puede hacer con la información en ambientes digitales una vez que esta ha sido recogida y organizada. Las TIC ofrecen buenas herramientas para: integrar y resumir la información, para analizar e interpretar información, para modelar información, para observar cómo funciona un modelo y las relaciones entre sus elementos, y finalmente generar nueva información o desarrollar ideas propias a través de los procesos anteriores. 

2.- 

¿Qué espera el Ministerio de Educación al crear esta Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje?


Análisis bases curriculares


Qué son las bases curriculares?
Establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los desempeños mínimos que se espera que los estudiantes logren en cada asignatura y nivel de enseñanza. Los objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que niños, niñas y jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral, que les permita enfrentar su futuro con las herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable en la sociedad.
Las Bases Curriculares reemplazan los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios que proponía la LOCE, centrándose en Objetivos de Aprendizaje (OA) por curso y asignatura, los cuales deben ser adecuados a la edad de los estudiantes, estar debidamente secuenciados y ser abordables en el tiempo escolar disponible para cada nivel y modalidad, considerando el tiempo de libre disposición. Asimismo, contempla Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) para el ciclo.

Cuál es su diferencia con el Marco curricular?
El Marco Curricular establece los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios para la Enseñanza Media (7° a 4°medio), Educación de Adultos y Escuelas y Liceos Artísticos. En el caso de las Bases Curriculares, esta propuesta tiene como propósito promover el logro de los objetivos de aprendizaje (OA), mientras que en el Marco Curricular, el logro de los objetivos Fundamentales (OF)y el desarrollo de los contenidos Mínimos obligatorios (CMO).

¿Qué son los Objetivos de Aprendizaje (OA)?
 Son objetivos que definen los aprendizajes terminales esperables para una asignatura determinada para cada año escolar. Se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que buscan favorecer el desarrollo integral de los estudiantes, también relacionan en su formulación las habilidades, los conocimientos y las actitudes plasmados y evidencian en forma clara y precisa cuál es el aprendizaje que el estudiante debe lograr. Se conforma así un currículum centrado en el aprendizaje, que declara explícitamente cuál es el foco del quehacer educativo.

Aprendizajes Esperados (AE)?
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser como resultado de las actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas en cierto periodo del ciclo escolar.

*Tanto los Objetivos de Aprendizaje como los Aprendizajes Esperados pertenecen a las bases curriculares*  

¿ Qué proponen las Bases Curriculares a cerca del uso de TIC en el aula a nivel transversal?

De acuerdo a lo planteado en las Bases Curriculares este nivel “busca favorecer aprendizajes de calidad para todas las niñas y niños en una etapa crucial del desarrollo humano como son los primeros años de vida”; puesto que en este período ocurre el establecimiento y desarrollo de aspectos claves en la formación inicial, tales como: los primeros vínculos afectivos, la confianza básica, la identidad, la autoestima, formación valórica, el lenguaje, la inteligencia emocional, la sensomotricidad y las habilidades del pensamiento, entre otros.
La declaración de este propósito desafía a los docentes y a las educadoras a fortalecer, entre otros elementos, sus diseños pedagógicos, de manera que los estudiantes tengan oportunidad de vivir experiencias que sean efectivamente promotoras de desarrollo y de aprendizajes en cada uno de los ámbitos señalados más arriba.
En este sentido, una alternativa pedagógica muy acorde a los tiempos es la incorporación de herramientas tecnológicas en el aula de preescolar, puesto que el uso de metodologías activas y participativas promueve en los niños el deseo de aprender en un ambiente colaborativo, fortaleciendo la autonomía, la creatividad, el desarrollo de habilidades cognitivas, entre otros aspectos fundamentales.


Enlaces: 
http://www.curriculumnacional.cl/614/articles-21314_programa.pdf
http://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf



repositorio de ideas

martes, 6 de noviembre de 2018



Este vídeo muestra la pasión, vocación, la perseverancia y disciplina que uno debe tener al hacer lo que realmente ama, sobretodo para las personas que se atreven a vivir la vida artística ya sea música, pintura, danza, fotografía. Es un camino complicado pero que valer la pena, te nutre y llena de buenas energías, te puede sanar todo dolor y olvidar lo malo que puede ser tu día. Para mi el danzar es todo eso , bailar es alcanzar una palabra que no existe, cantar una canción de mil generaciones, sentir el significado de un momento. Al bailar puedes disfrutar el lujo de ser tu mismo

taller: Blog

Daniela Sandoval


Pedagogía en educación física damas



Un saludo a todas las almas saltarinas de pasión, y alegría que gozan con su cuerpo al sentir el vibrar de la música produciendo un tipo de placer del que la naturaleza humana no puede prescindir.


Este blog es para compartir la pasión que siento al expresar mi cuerpo en su plenitud. Ser creativo significa estar enamorado de la vida. Puedes ser creativo solo si amas la vida lo suficiente como para querer realzar su belleza, quieres llevarle un poco más de música, un poquito mas de poesía, un poco mas de baile.